Exterogestación y porteo
Cuando se habla de porteo ergonómico a menudo se habla de exterogestación
Es muy recurrente hablar de exterogestación y porteo pero, ¿Qué tiene que ver con el porteo?
Empezando por el principio.
¿Qué es o qué entendemos por exterogestación?
Básicamente gestar de manera externa al útero en el periodo después del nacimiento. Así a grosso modo.
También conocido como, los segundos 9 meses o el embarazo externo.
Y ya con esta definición nos podemos hacer una idea de porqué tiene tanto que ver con el porteo ergonómico.
Es un periodo de aproximadamente 9 meses en el que el bebé sigue desarrollándose hasta tener una similitud psicomotora con los simios en su nacimiento.
¿Y por qué no somos capaces de tener ciertas capacidades desde el nacimiento?
Pues porque somos mamíferos altriciales, y precisamos del 100% de los cuidados porque somos absolutamente dependientes de un/a cuidador/a si no, moriríamos. Así de crudo.
Somos altamente vulnerables.
Necesitamos recrear un ambiente SIMILIAR, digo similar porque no igual.
Si tuviéramos que esperar a nacer en circunstancias similares al estado del nacimiento de un simio, los humanos nacen con un 25% del cerebro de un adulto, los simios el 50%.
, no cabríamos por el canal del parto, es por eso, que se considera que nacemos prematuros ( imagina un prematuro y un gran prematuro…)
Ya que el aumento del tamaño del cerebro debido al aumento de las capacidades psicomotoras como la la bipedestación El aumento de tamaño del cerebro y la locomoción bípeda para poder salir vía vaginal implica una reducción de madurez y de casi todos nuestros sistemas fisiológicos que se van desarrollando al nacer (Trevathan, 144 y cella conde, 94)
Esto es lo que Montagu llama neotenia:
” El proceso evolutivo que ha acabado produciendo el incremento en la duración de los períodos de desarrollo humano”(2)
El biólogo John bostock, investigó estos hechos y concluyo que la exterogestación concluiría con el inicio del gateo la locomoción quadrúpeda.
¿ Por qué hasta el gateo? ya que el bebé puede moverse por si mismo de manera autónoma y escapar de un peligro, entre otras cosas.
Esta concepción onto-filogenética coincide con las descripciones teóricas de varios autores referidas a la evolución mental. En particular con las de Bion (1965-67-70-77); Bleger (1967), Mahler (1967-84), Searles (1980) y Winnicott (1975, 79, 82) que tipifica la evolución mental que va del “objeto subjetivo” a la creación del espacio transicional.
Decía Montagu que “Esta relación simbiótica entre la madre y el bebé está «naturalmente diseñada para ser aún más intensa e interoperativa después del nacimiento» que durante su gestación en el útero”
“A pesar de que las experiencias intrauterinas pueden ejercer una influencia sobre el desarrollo posterior del niño, las experiencias que tiene aproximadamente durante los diez meses después del parto son de mayor experiencia… una relación simbiótica permanente entre madre e hijo diseñada para perdurar sin interrupción hasta que el peso del cerebro del bebé se ha más que duplicado ” (Walsh).
Cuando un bebé gatea también está en el primer estadío e la etapa sensorio motora ( según Piaget) en la que conoce el mundo por las experiencias propiciadas del ambiente.
El porteo nos provee de un ambiente, una posición y lugar tranquilo y seguro desde donde arrancar con el desarrollo en la construcción de los esquemas y procesos de asimilación en la absorción de la información del ambiento. El ángulo de visión amplificada y proporcionada por el porteo también facilita la obtención de la información además de poder ver rápida la respuesta de la cara ( la gestualidad) de la persona que le portea para terminar de incorporar la comprensión de la situación que acontece.
Según Piaget, los bebés de 6 a 9 meses no pueden hacerse una representación mental de lo que no ve. Es por eso que cuando los bebés no están cerca de la persona que los cuida se muestran inseguros y necesitan el contacto y la presencia para asegurarse su supervivencia y seguridad tal y como dice la teoría de psicosocial de Ericsson el primer conflicto que se plantea es el de la confianza en base a si las necesidades del bebé han sido cubiertas durante el primer año de vida.
Recuerdo que las necesidades de los bebés van más allá de alimentarlo oralmente, mantenerlo limpio seco y aseado, hablamos de la disponibilidad del cuerpo de la madre y hablamos de la nutrición afectiva, cercanía, presencia, estar.
Un estudio de Spitz et al. pudo identificar los efectos sobre el lactante de la privación prolongada del contacto con su madre y se demostró un déficit y estancamiento ponderal así como un restado en el desarrollo psicomotor .
(Inciso) Es curioso que cuando googleas Bostock, la gente habla de el, mucha gente, muchos blogs, casi todos de crianza sobre este tema (curiosamente muchos artículos unos son peligrosamente similares a los otros, de hecho hay copias pegas literales) pero es difícil encontrar información sobre este señor, los artículos, la mayoría son de pago y para poder llegar al fondo de la cuestión has de pagar y algunos no poco.
Pero esta exterogestación también es una adaptación amable no solo para el bebé si no para la madre que le permite desde sus brazos, su pecho, su olor, conocer a ese bebé, estar más predispuesta a su cuidado porque tener al bebé tan cerca promueve la formación del vínculo, la conducta maternal ( muy muy implicada la oxitocina) y a su vez, nos da más oportunidades de crear conversaciones.
Portear es un abrazo constante, es un entorno reducido, en el que se comparte constantemente.
Se comparte y se acompasa,
Estar en contacto con su madre, con su piel dejar que el bebé hociquee su boca ( que es el órgano más sensible y el que tiene más control el recién nacido que además crea impronta) hace que el bioma amigo de la madre ayude a colonizar el sistema digestivo del bebé, esto se traduce en :
– Mejor adaptabilidad a los alimentos.
– Mejora el sistema inmunitario.
El porteo da esa interacción permite que esos bebés huelan, su boca entre en contacto con la piel de su madre, su cara repose sobre el pecho y de esta manera facilitar no solo la transferencia del bioma si no que también la regulación de la temperatura corporal.
En cuanto al movimiento en el útero los bebés se acompasan también a los movimientos que hace la madre se ha investigado este hecho después del nacimiento, mecer a un bebé tiene un efecto pacificador. Birns, Blank, y Bridger, (1966)
Se vio que los niños recién nacidos se calmaban más sosteniendo al niño en posición vertical sobre el cuerpo, Byrne y Horowitz (1981)
De hecho En 1915, se vio que los bebé internados en instituciones tenían una tasa de casi el 90 % de muerte pese a recibir alimentación y atiención médica a esto lo llamaron marasmus o falta de crecimiento (Dr. Henry Dwight Chapin, pediatra)
Quisieron determinar las causas reales de este marasmus y se dieron cuenta que los bebés estaban mejor en las viviendas que en los hospitales e instituciones ya que recibían mejor atención y tenían mejor desarrollo aún con pobre higiene , es por eso la diferencia la marcó en las madres con más exclusión social cogieron, mecieron, acariciaron a sus bebés, es ahí cando empezaron a reconocer que era importante y vital para la supervivencia de esos bebés y los médicos prescribían (OJO, CUIDADO) que las enfermeras fueran a coger a los niños mínimo 3 veces al día resultado de esto fue que la mortalidad se redujo drásticamente. (Montagu, 99)
Podría seguir. pero creo que queda bastante evidente la necesidad de llevar a nuestros bebés en brazos.
Felicidades Erenito por cumplir 9 preciosos meses al otro lado de la piel.
Bibliografía
Bostock, J. (1958), EXTERIOR GESTATION, PRIMITIVE SLEEP, ENURESIS AND ASTHMA: A STUDY IN ÆTIOLOGY PART I. Medical Journal of Australia, 2: 149-153. https://doi.org/10.5694/j.1326-5377.1958.tb67043.x
(2)Montagu-A.-1971-El-Tacto.-La-importancia-de-la-piel-en-las-relaciones-humanas.
Einarson, A. J Pssych Neurosci 2001:26(1):44-49
Burt, V. Am J Psych 2001:158; 1001-9
Copstead & Banasik (2005). Pathophysiolog
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(62)92394-2/fulltext
JohnBostockM.B. Lond., F.R.A.C.P.(LATELY RESEARCH PROFESSOR OF MEDICAL PSYCHOLOGY, UNIVERSITY OF QUEENSLAND, BRISBANE, AUSTRALIA)
https://www.researchgate.net/publication/228383083_Natural_Parenting_-_Back_to_Basics_in_Infant_Care
Bostock, J. (1958 ), EXTERIOR GESTATION, PRIMITIVE SLEEP, ENURESIS AND ASTHMA: A STUDY IN ÆTIOLOGY
¡Feliz porteo!
¿Tienes alguna duda?
Déjame tus comentarios y lo resolvemos!